

SINGULARIDADES
Durante la Cuaresma, en la Casa Hermandad se instala un bar conocido como “El Cuartelillo”, donde pueden degustarse tapas caseras preparadas por las hermanas, que colaboran desinteresadamente para recaudar fondos. Entre sus elaboraciones destacan las croquetas y una tapa típica denominada “Nazarena”, que solo puede degustarse en este Cuartelillo. Durante la procesión del Jueves Santo, se mantiene la figura del “pedidor”, hermanos que visten el hábito nazareno sin el capirote y se encargan de recoger donativos para sufragar los gastos de la estación de penitencia. Las mujeres de mantilla desfilan delante del paso de palio, formando parte del cortejo. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno despierta una enorme devoción popular, manifestada en numerosas promesas; es habitual ver durante la procesión a fieles cumpliéndolas con profundo fervor.

PARA SABER MÁS
PATRIMONIO ARTÍSTICO
Actualmente se está ejecutando el nuevo paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La canastilla, de estilo barroco de principios del siglo XX, está siendo realizada por el taller de los Hermanos Caballero, y contará con respiraderos bordados por el taller de Jesús Rosado. La cruz que porta el Señor fue estrenada en 2025, obra también de los Hermanos Caballero, con casquillos dorados realizados por Jesús Domínguez. El paso de María Santísima de la Esperanza cuenta con palio bordado y orfebrería de los talleres Angulo y Hermanos Fernández. Destacamos un juego de potencias del Señor y una corona de la Virgen, ambas obras de Jesús Domínguez.
VIDA DE HERMANDAD
La Hermandad organiza diversas actividades durante el año para recaudar fondos destinados a sufragar la salida procesional del Jueves Santo, tales como fiestas, veladas, rifas y venta de lotería. Además, colabora en distintos proyectos de caridad, prestando apoyo económico a personas y causas necesitadas.






Vídeo canal youtube / TV El Rubio
FUNDACIÓN
El origen de la Hermandad se remonta al año 1904, cuando se funda en El Rubio la primitiva Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista. La corporación realizaba su estación de penitencia en la mañana del Viernes Santo, tras la predicación del Sermón de la Pasión.
En el año 1936, con los convulsos sucesos de la Guerra Civil Española, las imágenes titulares fueron destruidas junto con sus enseres, conservándose únicamente una túnica bordada que actualmente se halla en posesión de la Hermandad.
 Durante la década de 1940, la Hermandad se reorganiza, esta vez únicamente con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, adquiriéndose la talla actual en 1943. A partir de este periodo, pasó a hacer estación de penitencia en la jornada del Jueves Santo. Cabe destacar que entonces existía un cuerpo de romanos, que acompañaba al Señor y que, lamentablemente, desapareció en la década de 1960.
Durante la década de 1940, la Hermandad se reorganiza, esta vez únicamente con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, adquiriéndose la talla actual en 1943. A partir de este periodo, pasó a hacer estación de penitencia en la jornada del Jueves Santo. Cabe destacar que entonces existía un cuerpo de romanos, que acompañaba al Señor y que, lamentablemente, desapareció en la década de 1960.
En 1956, se aprueba la adquisición de la talla de María Santísima de la Esperanza, obra del insigne imaginero Antonio Castillo Lastrucci, donde se acuerda que la imagen tendrá un gran parecido con la Esperanza Macarena, ya que así lo ratificaron sus hermanos.
Hasta la década de 1970, los pasos desfilaban con ruedas y fue entonces cuando surgieron las cuadrillas de hermanos costaleros, en principio sólo en el paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno y al año siguiente en el paso de María Santísima de la Esperanza.
En la década de 1980, se estrenaron nuevos pasos para ambos titulares, incluyendo la ampliación de la candelería del paso de palio, así como los bordados de las bambalinas.
En la década de los 2000, la hermandad adquiere su casa hermandad en la pared colindante a la parroquia y en el año 2019 tras varios años de obra, se estrena la nueva casa hermandad.
En el año 2023, los hermanos aprueban la ejecución de un nuevo paso para Ntro. Padre Jesús Nazareno, obra del prestigioso taller de los Hermanos Caballero y del Bordador Jesús Rosado, que estrena su primera fase en el año 2025.
HABITO NAZARENO
El hábito nazareno se compone de túnica morada en tela sin adorno con botonadura verde, capa morada sin adorno con el Escudo de la Hermandad sobre el hombro izquierdo, capillo en tela morada sin adorno, guantes de color blanco y un cordón verde que pasa por cuello y cintura.

CULTOS
El día 3 de enero conmemorando la festividad onomástica del Dulce Nombre de Jesús, esta Hermandad celebra Santa Misa ante su amantísimo Titular, concluyendo esta Eucaristía con un devoto besamanos a Nuestro Padre Jesús Nazareno.
El sábado inmediato anterior al tercer domingo de Cuaresma y con el fin de preparar a todos sus hermanos a la verdadera conversión que nos traerá la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo; esta Hermandad celebra un Vía Crucis Penitencial siempre con la mirada puesta en el camino de cruz que vivió nuestro Señor para poner nuestras vidas en los caminos de su Palabra.
Triduo en honor y alabanza de Nuestro Padre Jesús Nazareno y a su Amantísima Madre María Santísima de la Esperanza cuyo último día coincide con el cuarto domingo de Cuaresma.
Dado el carácter Sacramental de esta Hermandad Nazarena y conscientes de que es en el Sacramento de la Eucaristía donde el cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo se transforma en alimento de vida eterna, para convertirse en eje fundamental sobre el que se asientan todas nuestras razones de fe; esta Hermandad junto con nuestro Párroco organiza el Triduo a Jesús Sacramentado en la festividad del Corpus Christi.
En el mes de noviembre, el primer jueves después de la conmemoración de todos los fieles difuntos, se celebra la Santa Misa en sufragio de los hermanos fallecidos que descansan en la esperanza de la resurrección.
En la festividad de la Inmaculada Concepción y manteniendo la arraigada devoción que esta Hermandad ha mantenido desde tiempo inmemorial para con este dogma, se organiza junto con nuestro Párroco un triduo para el que culto a María, Virgen y Madre sin pecado concebida se mantenga vivo y presente entre todos los fieles de El Rubio.
El día 18 de diciembre se celebra la festividad de Nuestra Titular para lo cual se oficia una Santa Misa con comunión general de hermanos, finalizando dicha celebración con el besamanos de la Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.
JUEVES SANTO
El Jueves Santo es el día grande de la Hermandad, jornada en la que realiza su estación de penitencia. Son especialmente destacables la subida por la cuesta Tahona y el paso por la calle Manuel de Falla, aunque sin duda la salida de Nuestro Padre Jesús Nazareno constituye el momento más esperado por los rubeños en su Semana Santa.
SEDE CANÓNICA
Parroquia Nuestra Señora del Rosario
Paseo Iglesia, 2, 41568 El Rubio, Sevilla

ICONOGRAFÍA
Nuestro Padre Jesús Nazareno
La talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno es de autor desconocido del año 1943. Representa a Cristo en su camino hacia el Calvario, cargando la cruz sobre el hombro derecho. Presenta corona de espinas tallada y suele portar potencias.
María Santísima De la Esperanza es obra de Castillo Lastrucci en el año 1956. Imagen de candelero, con busto y manos talladas. Sus rasgos guardan gran parecido con los de la Esperanza Macarena, tal y como fue ratificado por los hermanos en el cabildo donde se aprobó su hechura.
Inmaculada Concepción
La imagen de la Inmaculada Concepción es del taller de Olot de la década de 1940.
ESCUDO
El escudo presenta en el centro las letras JHS, rodeadas por un óvalo adornado con flores, flanqueado por una rama de olivo y una palma, y rematado por la corona real.
NÚMERO DE HERMANOS
Inscritos: 804 Aprox.
HORARIOS
Jueves Santo
De 18:00 a 23:30 horas,
Redes sociales
hdadjesusyesperanzaelrubio@gmail.com
Casa de Hermandad
Paseo de la Iglesia nº 5
41.568 El Rubio (Sevilla)





