SINGULARIDADES
xxxx
PARA SABER MÁS
Entre las obligaciones que contraen los hermanos están el confesar y comulgar en el día de la función, o sea, el tercer domingo de enero, “rezar cinco Padrenuestros y cinco Avemarías todos los viernes del año, en reverencia de las cinco principales llagas de Nuestro Divino Redentor” y contribuir con la limosna que se señale para atender a las necesidades de la Cofradía.
La Hermandad se componía de hombres, pero “con objeto de aumentar los ingresos” se admitieron también mujeres “como hermanas con iguales obligaciones que los hermanos, menos la de vestir la túnica en Semana Santa y carecer de voto. Las esposas de los hermanos podrán inscribirse como hermanas de la Cofradía. En defecto de la esposa, podrá ingresar como hermana, para efecto de lo expresado con anterioridad, la madre, hermana o parienta del cofrade que lo solicite. Hermanas y hermanos jurarán solemnemente el cumplimiento de las obligaciones que impone la Regla… “. Todos los hermanos tienen derecho a examinar en la junta general de cuentas, que se celebrará el primer domingo de mayo de cada año, las cuentas del mismo, emitir su voto particular sobre ellas y proponer las mejoras o reformas que crea procedentes; a utilizar los bancos de la Cofradía que existen o puedan existir en la Parroquia en los días en que en ella se dedique al culto de Nuestro Padre Jesús a quien venera esta Cofradía; y a que después de su muerte la Cofradía asista a su entierro con el estandarte y demás insignias, pagándole un entierro de quinta clase, o en su equivalencia y, previa consulta con la familia, diez misas rezadas aplicadas por su alma.
Los recursos de la Hermandad procedían de las cuotas de los hermanos, de las contribuciones extraordinarias, de lo recaudado el día de la Semana de Santa que para ello se establezca y de las rifas. Sabemos por cabildo de 19 de septiembre de 1915, que lo que se rifa aquel año era “una cochina propiedad de la hermandad”, al respecto se acuerda lo siguiente: “que desde hoy no salga más a la calle dicha cochina y que quede cerrada en el corral del hermano mayor, donde por cuenta de la Corporación, se le dará de comer hasta el día en que rifada, con arreglo al primer sorteo de la Lotería Nacional del próximo mes de noviembre, se la lleve aquel a quien la suerte favorezca”.
Según las reglas de 1892, para atender a los gastos ordinarios “satisfará cada hermano al ingresar cinco pesetas, de las cuales comprará la Mesa una vela de media libra de cera de abejas, que usará el hermano en los actos religiosos de la Cofradía y que ésta conservará y cuidará su renuevo oportunamente y a su costa, y el resto para atender a las necesidades de esta.
En cuanto a penas establecidas por las Reglas, todos los cargos que la “mesa” imponga a los hermanos son obligatorios de manera que ninguno podrá escusarse sino por causa muy legítima, so pena de expulsión de la Cofradía. Cualquier hermano que en los actos públicos se presentare “bebido o descompuesto”, faltando al respeto debido y perturbando la devoción de los demás, será retirado en el acto y reprendido por el hermano mayor, pero con caridad; y si reincidiera será expulsado perdiendo todo derecho a volver a ella. El hermano que dejare de satisfacer sus cuotas, a no ser por enfermedad o por otra causa justa, a juicio de la Mesa, dejará de ser hermano, si no ha pagado durante dos años seguidos, será borrado de la lista; y para volver a ser admitido, tendrá que solicitarlo nuevamente, ingresar como nuevo hermano y perder la antigüedad. “Queda prohibido en absoluto el gasto que viene figurando en las cuentas de la anterior congregación por vino y aguardiente para los hermanos”.
FUNDACIÓN
La Hermandad tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVI y posee un escaso patrimonio documental compuesto de un libro de Actas de Cabildo (1900-1961), un Libro de Cuentas que se abre con las Reglas de la Hermandad (1898-1967) y otra documentación fotocopiada.
Sus primeras reglas fueron aprobadas el dos de febrero de 1732; tiene otras reglas presentadas el cinco de septiembre de 1892 y aprobadas el veinticinco de enero de 1893. En 1967 se intentaron renovar las Reglas y se propuso como modelo las del Gran Poder de Sevilla.
Con posterioridad actualizaron sus estatutos, conforme a lo estipulado en el Decreto del Arzobispado para Hermandades y Cofradías de 1985.
Se reivindican como fines el culto divino para honra y gloria de Dios, el perfeccionamiento de sus hermanos en el orden espiritual y la caridad para con los necesitados en sus enfermedades y en otras necesidades por medio de prestaciones económicas y víveres. Según la Memoria presentada a la III Asamblea Parroquial en 1942, la Hermandad se destacará especialmente en su ayuda a las misiones, asistencia con su bandera en las peregrinaciones a Santa María la Mayor de Estepa, rogando por la paz. Entre sus obras asistenciales en la actualidad figuran la financiación de excursiones para disminuidos psíquicos; atención en la enfermedad en hospitales, atención a pobres, exequias por cofrades difuntos, dotaciones y bolsas de caridad, aportación anual a “Manos Unidad”. Las denominadas “Pujas a la llana” son subastas de objetos donados o adquiridos a precio especial para la Hermandad, que celebra la subasta para cubrir sus necesidades o para poder asistir caritativamente en caso de que se presente cualquier necesidad.
HABITO NAZARENO
Túnica blanca, capa, antifaz y cíngulo morados.
A fines del siglo XIX el hábito era túnica hasta los pies y capillo alto con antifaz de percalina morada, soga de esparto fino al cuello y cintura, medias y zapatos bajos negros, rosario pendiente al lado izquierdo de la soga de la cintura y guantes de algodón blancos; en el escapulario del antifaz que descendería hasta más abajo de la cintura, frente al pecho, un escudo del Dulcísimo Nombre de Jesús en fondo blanco y letras negra.
Nuestro Padre Jesús procesiona el Viernes Santo por la mañana. El paso, en madera, es neobarroco con profusa decoración floral; tiene cuatro faroles y caras de angelotes pareadas en su trabajadera y dos cartelas con las iniciales JHS sobre los tres clavos, atributos de la Pasión, símbolo del triunfo sobre la muerte.
La Imagen de Ntra. Sra. de la Oliva no procesiona en la actualidad, pero sabemos que en 1893 aún procesionaba y detrás de Ella presidían la Cruz y el clero parroquial.
CULTOS
Los cultos internos según la Regla presentada en 1892 y aprobada en 1893 consistían desde tiempo inmemorial en un Quinario en las noches desde el sábado, vísperas del Domingo de Ramos hasta el Miércoles Santo, Sermón de Pasión la mañana del Viernes Santo y procesión; alumbrar constantemente con aceite de oliva el altar ; una función principal con misa cantada y sermón el tercer domingo de enero de cada año día de la celebración del Dulce Nombre de Jesús, y un Quinario solemne en reverencia de la Sagrada Pasión y Muerte de Cristo en la cuarta semana de Cuaresma. Actualmente los cultos, que se reducen a una misa, van del miércoles al Viernes de Dolores.
SEDE CANÓNICA
El templo parroquial es la sede corporativa de la Hermandad. En él se ubica la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con su camarín en el retablo neobarroco situado al lado del Evangelio. La Dolorosa titular, Nuestra Señora de la Oliva, preside el Altar mayor.
ICONOGRAFÍA
Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Oliva.
Se desconoce la autoría de ambas imágenes.
NÚMERO DE HERMANOS
Inscritos: xxxxx
HORARIOS
Viernes Santo
Salida: 8:30h.
Recogida: 14:30h.
Web
xxxxx
Redes sociales
Facebook: https://www.facebook.com/jesusnazarenopedrera/?locale=es_ES
Casa de Hermandad
Calle Jazmín, 33
41566 – Pedrera
Sevilla